Contra el cortoplacismo
Iniciativas como el movimiento Fridays for Future, que presenta denuncias judiciales a algunos gobiernos por no trabajar lo suficiente por conseguir un clima que permita la vida, dan una idea de cómo el cortoplacismo amenaza un futuro no tan lejano.
Tras una ligera parada y una reflexión más o menos generalizada durante la pandemia -en la que vivimos fenómenos insólitos como el descubrimiento de lo que es respirar un aire limpio en nuestras ciudades- parece que el sistema ha recuperado su inercia habitual.

“Los gobiernos y las empresas raramente se guían por los efectos de sus decisiones a largo plazo para las personas que todavía no han nacido”, defienden en The Future Generations Lab, proyecto en Países Bajos que ha nombrado a Jan van de Venis como Defensor de las Generaciones Futuras provisional del país, mientras reivindica que se designe a uno oficial. “Queremos que en 2025 se consideren los intereses de las próximas siete generaciones por parte de instituciones, empresas y medios de comunicación en Países Bajos”, explica el representante interino.
The Future Generations Lab cuenta con apoyo financiero del Triodos Regenerative Money Centre (TRMC), iniciativa para impulsar cambios estructurales en positivo.
Dinero que regenera el presente y el futuro
Triodos Regenerative Money Centre (TRMC) emplea donaciones e inversiones en iniciativas innovadoras que regeneran de forma sistémica la sociedad y el planeta. Su objetivo es contribuir a cambios relevantes allí donde no es posible hacerlo a través de la financiación o inversión bancaria convencionales.
Por ejemplo, TRMC ha invertido también en la compra de suelo agrícola y su alquiler asequible a agricultores/as ecológicos/aspara evitar la especulación con las tierras y asegurar una producción alimentaria más sostenible (Países Bajos) o en La Bolsa Social (España), organización de microfinanciación colectiva para proyectos con impacto social positivo.
Quién lo reclama en España
A partir de una campaña de la Fundación Savia, cerca de 280 ayuntamientos, que representan a más de 6 millones de personas, han aprobado resoluciones para crear la figura de Defensor/a de las generaciones futuras.
En Savia reivindican la generación de derechos para quienes todavía no han nacido, como el “derecho a vivir en un medioambiente sano que permita su existencia en el planeta”, el “derecho a que no se agoten los recursos naturales” o el “derecho a una calidad de vida que no se vea lastrada por un clima hostil y agresivo fruto de los actos humanos del pasado”.
¿Qué opinas de esta figura de Defensor o Defensora? ¿Te gustaría que nuestro país se sumara a la iniciativa?¡Cuéntanos en los comentarios!

Me parece supernecesario un representante de este tipo para nuestra gente del futuro... en la que lógicamente (o no tanto) no pensamos mucho precisamente. Es una forma ingeniosa y concreta de tenerlos en cuenta, porque ya hay un poco de hartazgo de declaraciones vacías sobre lo de cuidar las necesidades de las generaciones futuras.
Encuentro la iniciativa muy interesante, pero no solo en el plano social de reconocer los potenciales derechos de las generaciones futuras, sino en el individual de reconocer los derechos concretos de las vidas humanas concebidas pero aún no nacidas. En ocasiones somos capaces de mostrar una alta sensibilidad por entes bastante abstractos y sin embargo muy poco reconocimiento a la vida humana real ya en camino. Por lo tanto, necesitamos defensores de las generaciones futuras y también de las vidas humanas en desarrollo.
Por supuesto,dado que nuestra clase política generalmente no suele pensar en el bien de la ciudadanía, por lo tanto aún menos en las generaciones futuras y su bienestar.
Es muy importante
Es muy importante