Algunos hablan ya de “edad de oro de la producción en España”, tras los anuncios recientes de apertura de nuevos centros del audiovisual de MediaPro, ViaCom o Netflix en nuestro país. Géraldine Gonard, directora de Conecta Fiction y fundadora de la distribuidora de audiovisual Inside Content, tiene una opinión distinta.
“No es cierto que todo ocurra ahora de repente. Hace mucho tiempo, ya en torno a 20 años, que nuestro audiovisual tiene mucha proyección exterior, pero con las nuevas plataformas digitales ahora se percibe más. La diferencia es que antes se exportaba a Italia o a Francia y una serie funcionaba muy bien, por mercados nacionales, mientras que ahora con las plataformas el éxito es mundial y de un día para otro”.

Géraldine Gonard, directora de Conecta Fiction
¿Qué ofrece Conecta Fiction?
Reunimos todos los ingredientes del sector: el autor, el director, el guionista, el productor ejecutivo, el banco… queremos que Conecta Fiction sea un lugar donde se encuentren todos los profesionales que fabrican una serie.
El talento no suele ir a eventos, no está acostumbrado y es algo que queremos cambiar, ofreciendo un evento práctico, a diferencia de otros más de promoción. Queremos que los profesionales encuentren ejemplos sobre cómo lo han hecho otros. Para que puedan decir, “mira, en Alemania funcionó x fórmula de financiación” o “en México, z”, “quizá en España podamos hacer lo mismo”.
¿Qué tienen las series para que, hoy, entren de una forma tan intensa en la vida de las personas?
Este fenómeno también viene de dos décadas de profesionales aprendiendo a producir y, en particular, a hacerlo muy rápido. España es el punto medio entre la producción latinoamericana y la europea: entre las telenovelas que tienen 120 episodios por temporada y las series danesas que tienen 2. Somos un país híbrido culturalmente y también con menores costes de producción que otras zonas de Europa. Además, hay que decir que tenemos mecanismos para que la producción en España se haga muy bien, con profesionales muy cualificados.
En tu caso, de dónde sale tu motivación personal en la labor de distribuidora y promotora del mundo de las series.
Me aportan satisfacción muchas cosas, pero una de las principales es organizar este evento y, por ejemplo, ver en la tercera edición que vamos a proyectar una serie que salió de la primera… eso ya es un gran logro. También ver que en estos eventos se concretan acuerdos relevantes que hacen posibles muchas producciones.
Y, cómo especialista y espectadora, ¿cuáles son tus series favoritas?
Es una pregunta muy difícil, pero te destacaría Ósmosis, una serie francesa sobre la búsqueda del amor perfecto, que es un tema que nos toca a todos, y ahora está online. También soy fan de Stranger Things, que une tantos elementos… que es capaz de llegar igual a padres, abuelos o niños.
Además, me han gustado mucho la serie política Borgen, de Dinamarca, o The Bridge, que realmente ha marcado una tendencia, y destacaría las series españolas Arde Madrid, una apuesta muy lograda en blanco y negro, o El día de mañana, entre muchas otras.
“Es primordial que existan entidades especializadas en financiar Cultura, porque el sector audiovisual es complejo, con proyectos a veces arriesgados en los que muchas veces se empieza de cero. No es como la fórmula de la Coca Cola, que es una, sino que no deja de cambiar. El apoyo de los bancos, y especialmente el de Triodos Bank, que tiene una filosofía propia, es fundamental para nuestro sector. Es imprescindible que haya bancos que entiendan los retos a los que nos enfrentamos en un ámbito en el que nadie te puede garantizar el éxito”.
Más información:
Información del evento Conecta Fiction
Financiación de Triodos Bank para el sector de la Cultura
Entrevista: Xavier Hervás Vigueras · Imagen superior: Ciudadela de Pamplona, con el Palacio de Congresos Baluarte, donde tendrá lugar Conecta Fiction, al fondo.